Mini Paceman
PRESENTACION

Mini Paceman

Juan Carlos Grande

Juan Carlos Grande

38 opiniones

Un Mini “para nosotros”

Parece que fue ayer cuando, en 2001, BMW rescató la marca Mini -un mito perdido, pero no olvidado- para convertirla en objeto de deseo de una nueva generación de entusiastas. Doce años después, la casa de origen británico presenta en Madrid el Mini Paceman, séptimo modelo de la gama y nuevo hermano para los Mini “Hatch", Cabrio, Clubman, Roadster, Coupé y Countryman.

Las ventas de Mini demuestran que su política de fabricar automóviles coquetos, altamente personalizables y con gran énfasis en el diseño estético, ha enamorado al público femenino sin convencer en igual medida al masculino -todos conocemos a alguien que nos haya dicho alguna vez: “los Mini son coches de chicas”-… Para Mini, ha llegado la hora de equilibrar la balanza; y con ese objetivo trae a nuestro mercado el nuevo Paceman.

No es (sólo) un Countryman cupé

El Mini Paceman viene a engrosar la lista de competidores del segmento de los crossover urbanos, iniciado en su día por el Nissan Juke y al que se han venido incorporando rivales de categoría como los nuevos Peugeot 2008, Renault Captur y, cómo no, el propio Mini Countryman. El Paceman muestra personalidad propia en este grupo, al ser el único con carrocería de tres puertas.

Pero “no es sólo un Countryman de tres puertas”. Este es el mensaje que una y otra vez nos transmitían los responsables de Mini durante su presentación del Paceman. De hecho,

Según la marca, “el Paceman es más que un Countryman de tres puertas”

existen varias razones por las que se convierte en un producto diferenciado. La más obvia es su perfil cupé, con una caída del techo bastante acusada y que confiere una presencia mucho más dinámica a este modelo si lo comparamos con el Countryman.

También la trasera es muy diferente, con unas aletas más gruesas, paragolpes sobredimensionados, y algunos detalles estéticos novedosos en la marca, como los pilotos en disposición horizontal y el nombre del modelo situado bajo el logotipo.

Lejos del apartado estético, aún encontramos cambios reseñables. Como símbolo de la orientación deportiva y masculina del Paceman, la suspensión deportiva con eje trasero multibrazo viene de serie, quedando como como opción la de tarado más suave. Y digamos adiós al lado más familiar del Countryman, ya que la fila de asientos posteriores se convierte en una pareja de butacas individuales, separadas por un 'Center Rail' que permite acoplar diferentes accesorios.

Más versátil de lo que parece

Desde la llegada del Countryman, un Mini ya no es sinónimo de coche pequeño; y por lo tanto, tampoco lo es el Paceman. Su longitud, a medio camino entre un segmento B y un C (4,11 metros), se combina con una distancia entre ejes más propia de un compacto (2,59m, sólo 4 cm menos que un Volkswagen Golf) para ofrecer un habitáculo bastante aprovechable.

La configuración trasera de dos banquetas individuales concede bastante espacio para los hombros, aunque por supuesto la altura del techo podrá molestar a los pasajeros que superen el metro ochenta de estatura. Tampoco sobra espacio para las rodillas, pero a cambio tenemos la buena noticia de disponer de un maletero de 330 litros de capacidad, volumen que asciende a 1.080 litros con los asientos abatidos.

Mucho y bueno donde elegir

Como todo Mini, el catálogo del Paceman ofrece un interesante abanico de posibilidades. Desde su lanzamiento están disponibles cuatro motorizaciones: dos diésel (Cooper D con 112 CV y Cooper SD con 143 CV) y dos gasolina (Cooper de 122 CV y Cooper S de 184 CV); la gama prescinde, por lo tanto, de la versión básica One.

Todos los motores vienen asociados a una caja manual de 6 marchas, aunque existe la opción de montar una automática con idéntico número de velocidades. El sistema de tracción integral ALL4, hasta ahora excluisivo del Countryman, está disponible para todas las versiones con excepción de la Cooper de gasolina.

Las variantes S y SD se reservan además una parrilla diferenciada, paragolpes específicos, escapes dobles y otros detalles de acabado exclusivo. Equipan de serie unas llantas de 17 pulgadas, mientras que el Cooper monta las de 16. Como opción se puede acceder a llantas de 18 y 19 pulgadas.

Suscríbete a la newsletter

Suscríbete a la newsletter

Si quieres estar al día de nuestras noticias, tienes que tener una cuenta en coches.net.

Común a todos los Paceman –de hecho a tos los Mini- es su amplia capacidad de personalización: múltiples combinaciones de colores para carrocería, retrovisores y techos; adhesivos exteriores y decoraciones para el interior… Cada Mini puede ser único.

El equipamiento del Paceman cuenta con lo esperado: faros antiniebla, volante de cuero, aire acondicionado o climatizador (según versiones), retrovisores eléctricos, radio-CD con entrada auxiliar. Como suele ser habitual en las marcas premium alemanas, existe mucho equipamiento opcional, lo que conlleva por desgracia que echemos en falta un mayor equipamiento de serie. Quedan aparte, entre otros: faros de xenón, techo solar eléctrico, asientos delanteros corredizos y calefactables, asistente de aparcamiento.

Un curioso aditamento es el sistema Mini Connected que, a través de un iPhone -fans de Android, lo sentimos-, nos brinda el acceso a diferentes servicios web como la búsqueda en Google y consulta y actualización de Facebook, Twitter y Foursquare. Tal y como sucede con el Nissan Juke N-Tec, la tecnología Send To Car nos permite transferir las rutas de navegación que preparemos en casa mediante Google Maps. Como servicio estrella, podremos disfrutar de la radio por Internet y su enorme variedad de emisoras de todo el mundo –ojo con nuestra tarifa de datos-.

Más deportivo que el Countryman, pero nunca radical

Decíamos que el Paceman está disponible con dos motores turbodiésel de (1.6 de 112 CV y 2.0 de 143 CV) y otros dos de gasolina 1.6 (un atmosférico de 122 CV y un turbo Twin-Scroll de 184 CV). Durante nuestra toma de contacto pudimos probar este último motor asociado a la versión Cooper S con tracción integral All4. El breve tiempo de que dispusimos apenas fue suficiente para extraer algunas impresiones, que esperamos poder ampliar en una próxima prueba a fondo.

El motor de 184 CV se sigue a rajatabla el libro de estilo de un buen propulsor turbo de gasolina. Comenzamos a notar su fuerza al aproximarse a las 2.000 vueltas (par máximo de 240 Nm a 1.600 rpm), estirando con notable empuje hasta el régimen de potencia máxima, situado en las 5.500 rpm. Las recuperaciones son bastante buenas, en parte gracias a las relaciones más bien cerradas de su caja manual de 6 velocidades. El consumo obtenido en nuestra ruta, eminentemente urbano, superó en alrededor de dos litros el de las cifras oficiales, que marcan un promedio de 6,7 litros cada 100 km.

El tacto de la palanca de cambios es algo duro, aunque no por ello menos eficaz. También el volante resulta algo pesado, lo que en realidad es de agradecer cuando rodamos a buen ritmo. Como no podía ser de otra manera en un Mini, la dirección es rápida y precisa. Las suspensiones también tienen un tarado firme pero nunca incómodo.

Las primeras sensaciones en carretera han sido algo contradictorias. El coche se siente más liviano en recta de lo que podríamos esperar de sus 1.370 kg en vacío. Su paso por curva es veloz, con un aplomo y agarre que se ven sin duda favorecidos por la tracción a las cuatro ruedas. En cambio, su frenada no nos ha terminado de convencer. En primer lugar por el tacto esponjoso del pedal, que obliga a pisarlo con decisión; y en segundo, por el balanceo lateral de la carrocería al tocar el freno cuando ya se ha iniciado el apoyo en curva.

Dado que no dispusimos de tiempo suficiente para probar el coche a conciencia, sería injusto sacar conclusiones definitivas. Lo que sí está claro -y bastan cinco minutos para percibirlo- es que el Mini Paceman es un automóvil divertido de conducir, más aprovechable de lo que parece y, además, muy atractivo por fuera y por dentro.

Podéis leer más abajo la lista de precios del nuevo Mini Paceman, que parte desde los 24.700 euros de la versión Cooper de 122 CV hasta alcanzar los 32.200 euros del Cooper SD ALL4 diésel de 143 CV y el Cooper S ALL4 gasolina de 184 CV.

Póngame un John Cooper Works

Tal y como hiciese con el Countryman, Mini también ha anunciado la próxima llegada (no hay fecha oficial aún) del John Cooper Works Paceman. Las cifras de su motor 1.6 turbo Twin-Scroll aumentan hasta los 218 CV de potencia y 280 Nm de par; lo que permite al JCW acelarar de 0 a 100 km/h en 6,9 segundos, con una velocidad punta de 226 km/h.

Equipa de serie una caja manual de 6 velocidades, el sistema ALL4 de tracción integral y un atractivo paquete aerodinámico. El precio del Mini John Cooper Works Paceman será de unos considerables 39.000 euros.

Pros y contras

Pros
  • Exterior muy llamativo
  • Más habitable de lo que parece
  • Tecnologías de seguridad y confort
  • Como siempre, altamente personalizable
Contras
  • Menos ágil de lo esperado
  • Equipamiento opcional, mucho y caro
  • La originalidad se paga cara
  • Manejo poco intuitivo del sistema multimedia

Galería de fotos de Mini Paceman

Opiniones de Mini Paceman

Forma parte de nuestra comunidad

Forma parte de nuestra comunidad

Si te ha gustado nuestro artículo y quieres dejar tu opinión, tienes que tener una cuenta en coches.net.

R
Roman

Me encanta

Anónimo

Ah pues bueno a mí me gusta

m
metersacers

Mini paceman ,blanco techo en negro llantas negras tapizado en blanco faros delanteros en negro cromado interior y exterior entre otros detalles. Precioso precioso,

RF
Ricardo F

Motor PSA, vergüenza les debería dar a la marca de Bavaria

X
X

Y la sombra del capitalismo corroe el alma del hombre de buena voluntad...

Anónimo

La enesima version? por llamarle algo del mini. No saben que hacer para mantenerlo en el noticiero.

3
30

acceso desde 24000 euros ,carisimo y poco practico en definitiva un capricho.

R
Roberto

Después de tener un country te dás cuenta que es la misma esencia que el mini de 2001 en otro envase, y lo mismo le pasará a ésta unidad. Tienen claro desde el primer día que no será un superventas, no es su propósito.... Si da que hablar como lo hizo el primero del actual (que no es igual al antiguo, no es lo mismo, vaya desastre....) ya sirve

H
Hurgo
| 1 respuesta

Mi primer Ford fiesta me costó 340.000 pts. Mi último Jaguar XJ8 10.500.000 pts., con esta crisis decidí no gastar cada 4 años en un coche por lo escandaloso e injustificado del alza de precios, hoy un XJ Son 100.000 , mantengo mis coches sin regatear ni un céntimo y todavía me ahorro una fortuna, o bajan o tengo coches para 100 años más

j
juane

#37 Tal y como va todo hoy en día mantener un coche siendo su único propietario es de admirar, igualmente será un buen cliente para la marca

h
hombres
| 1 respuesta

No me parece un coche de hombre de pelo en pecho

Anónimo

#36 No me parece un comentario de hombre inteligente.